Manual de Técnicas de Reparación y Refuerzo

Materiales para la Reparación
Bibliografía
Diagnóstico y Soluciones
Introducción
Procedimientos de Reparación y Refuerzo
diagnostico

Diagnóstico y Soluciones

1.1 Algunos Defectos

La falla de una estructura tiene generalmente una manifestación externa de cuyo análisis se podrá deducir la importancia, origen y posibles consecuencias. De lo anterior, se puede apreciar la importancia que representa el saber reconocer estos Daños, clasificarlos y describirlos.
A continuación, algunas manifestaciones externas de fallas en el hormigón:

Deterioro superficial
Se caracterizan en general, por su pequeña profundidad en relación con una extensión relativamente grandes. Se incluyen aquí todas las fallas cuyo espesor es inferior a 5 cm y/o alcanza a afectar solo el recubrimiento de las armaduras.

Discontinuidad local y profunda
Su extensión puede ser grande o no, siendo su profundidad mayor que 5 cm, afectan el hormigón detrás de las armaduras; un ejemplo típico son los nidos de piedra.

Grietas
Se deben a que las tensiones internas en el hormigón, han sobrepasado la resistencia de este, produciendo la rotura del elemento. Si la causa que la originó ha desaparecido, dicha grieta se puede considerar sin movimiento (grieta muerta) y por lo tanto susceptible de ser reparada devolviendo el monolitismo a la estructura.

En cambio si la causa persiste, por ejemplo variaciones de temperatura, la grieta seguirá moviéndose como si se tratara de una verdadera junta de dilatación. Para hacer una clasificación según el tamaño, puede distinguirse entre fisura o grieta, según que su ancho sea menor o mayor que 0,3 mm, respectivamente.

Rotura de nudos
Fallas en la unión de elementos como cadenas y vigas entre sí por deficiencias de anclajes.

Pandeo de armaduras verticales
Corresponde generalmente a una insuficiencia de confinamiento por falta de estribos o armaduras horizontales.

Fractura de un elemento
Corresponde a una o varias de las fallas mencionadas, manifestándose con mayor intensidad y cortando o deformando la enfierradura original. Generalmente se hace necesario un reemplazo total o parcial del elemento.

1.2 Evaluación del Daño

Para poder determinar el procedimiento de reparación es indispensable conocer las causas que lo originan y sus efectos.

Causas
Diseño

Corresponde a una falta o insuficiencia en los estudios preliminares, como condición de suelos, ambiente, etc., errores de dimensionamiento o calidad, cantidad y disposición de las armaduras, especificaciones incompletas, etc.

Ejecución
Pueden presentarse defectos por materiales y procedimientos. En el primer caso se trata de la elección inadecuada de los componentes del hormigón o incumplimiento de las normas de calidad. El segundo caso corresponde a la utilización de malos procedimientos, especialmente en el vaciado, colocación, compactación y curado del hormigón. Algunos ejemplos típicos muy frecuentes son los nidos de piedras y las juntas de hormigonado mal ejecutadas. También ocurren por insuficiencia y desplazamiento de las armaduras.

Uso
Los daños debidos al uso aparecen cuando la estructura está en servicio y después de un tiempo más o menos largo según el caso. A veces las condiciones de use no fueron bien previstas, pero muchas veces se deben a que las condiciones cambian después.
Entre las causas de daño por el uso se pueden mencionar: sobrecargas, deformaciones, medio ambiente, ataque químico, desgaste, cavitación y efecto de los incendios.

Efectos
El daño en una estructura puede tener efectos sobre la durabilidad y seguridad de la obra y, eventualmente sobre su estabilidad. Pueden considerarse además aspectos de orden estético los que pueden influir en consideraciones sicológicas, como una grieta en una vivienda, la cual produce una sensación de inseguridad en el usuario.

Desde el punto de vista de la durabilidad la falla original puede favorecer otras alteraciones: es el caso de corrosión debido a una grieta o nido de piedras. Cuando el daño influye en la seguridad de la estructura, requiere atención y reparación inmediata.

Conocido el problema y determinados la causa y su efecto, es necesario ordenar y clasificar las fallas para luego seleccionar el procedimiento y racionalizar las faenas de reparación.
Finalmente es necesario señalar que en casos de daños en estructuras deberá consultarse a profesionales calificados, y elegir procedimientos de reparación simples, cuando no se dispone de personal y equipos especializados. Los métodos más sofisticados solo pueden ser ejecutados por personal idóneo y bajo la supervisión adecuada.

1.3 Descripción – Diagnóstico y Soluciones

Previo a la elección del procedimiento o diseño del sistema de reparación, es necesario contar con un catastro de los daños, asociado a una clasificación de cada uno de ellos; para facilitar esta tarea se entrega a continuación una descripción de los daños mas típicos, sus causas problemas y sugerencias para la reparación. Los distintos métodos de reparación se describen en el capítulo 2.


1.3.1 Hormigón Armado


Vigas y Losas

1.3.2 Albañileria Reforzada (Confinada)

Muros

1.3.3 Albañileria Armada

Muros

0
    0
    Carrito
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda