III. Colocación del Hormigón en Elementos Esbeltos (Sección 26.5.2.f)
La colocación del hormigón en estructuras esbeltas, y con alturas de caída relevantes (mayor de 2,5 m), se encuentra tratada en el documento desarrollado por ICH, Especificación Técnica ET 002-05 “Altura de Vaciado en Elementos de Hormigón Armado” el cual se recomienda consultar. En general, el uso de mangas no sería necesario si la compactación […]
II. Requisitos de Durabilidad del Hormigón (Sección 19.4).
Los requisitos que debe cumplir un hormigón para resistir la acción de agentes internos o externos que generan ataque al elemento estructural, como pueden ser la exposición a ciclos hielo – deshielo, ataque de sulfatos, cloruros y/o contacto con agua, están definidos en NCh170:2016. Esta nueva versión de la norma NCh170 clasifica los grados de […]
I. Introducción
I. Introducción. El presente documento ha sido desarrollado por la Comisión de Construcción en Hormigón con el objetivo de entregar al ingeniero diseñador una guía que le sirva de apoyo en la especificación y diseño de un proyecto en hormigón armado. Se hace notar que el documento en su conjunto, y cada sección en particular, […]
05 – Conclusiones

Se presenta propuesta de Zonificación para la exposición ambiental asociada a la ocurrencia de ciclos de congelación/ deshielo. Esta propuesta ha considerado los siguientes parámetros, que deben ocurrir en forma simultánea, los cuáles podrían tomar otros valores, si se considerara apropiado de acuerdo a antecedentes técnicos: a. Mínima temperatura que da inicio al proceso de […]
04 – Zonas geográficas según la cantidad de ciclos

Nota: si no se cuenta con información de alguna zona se requiere un Estudio que confirme estadísticamente el promedio de ciclos esperados para la localidad analizada. El estudio completo debe contener la revisión de antecedentes que permitan identificar la simultaneidad en la disponibilidad de humedad, la presencia de nieve y el uso de sales descongelantes.
03 – Desarrollo de la propuesta

A continuación, se presenta paso a paso el análisis realizado en la generación de esta propuesta. 3.1 CLIMAS PRESENTES EN CHILE Se ha utilizado la Clasificación Climática de Köppen1 para distinguir los distintos tipos de clima presentes en el país, la cual se resume en la Figura 3-1 y se describe en la Figura 3-2. […]
02 – Objetivos

Proponer una zonificación a nivel nacional que permita identificar de acuerdo a la localización de un proyecto, el Grado de Exposición que corresponde aplicar para la condición de Congelación/Deshielo. Este documento se refiere exclusivamente al análisis de las condiciones agresivas potenciales o esperadas en una estructura de hormigón de acuerdo a la ubicación geográfica y […]
01 – Introducción

La nueva norma de hormigones NCh170:2016 de Hormigones introdujo el concepto de Durabilidad del hormigón, asociado a la acción de agentes agresivos. En relación a la condición de clima frío, o sea a la presencia de ciclos de congelación y deshielo, que, durante la vida útil de hormigón producirán un deterioro acumulativo en el tiempo, […]
Anexo 4 – métodos para estimar el aumento de temperatura en condición adiabática o semi-adiabática al interior de un elemento masivo de hormigón

Métodos para estimar el aumento de temperatura en condición adiabática o semi-adiabática al interior de un elemento masivo de hormigón 1. Desarrollo de temperatura adiabática Es posible determinar la curva de desarrollo de temperatura adiabática en el tiempo de una mezcla de hormigón mediante el cálculo del incremento adiabático de temperatura, el cual es función […]
Anexo 3 – Calculo del índice DEF

Alternativamente a este método, el Proveedor del hormigón podrá proponer evaluar el calor de hidratación como forma de validar la equivalencia del nuevo clinker con aquél ya aprobado para el proyecto REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el fenómeno DEF. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil (2012). 2. Zhaozhou Zhang, Jan Olek, […]