ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES
Las siguientes recomendaciones no tienen que ver con el cumplimiento de las tolerancias admisibles que proporcionan dimensiones adecuadas a los elementos de hormigón, sino que con el aspecto superficial, que es un buen complemento al dimensionamiento y que le proporciona el valor agregado a los elementos.
a) Tanto para el G1 como para el G3, el proyectista debería indicar claramente las áreas donde no se permitirá fallas superficiales por escurrimiento de lechada, rayas de arena, segregación, poros producidos por aire atrapado, manchas por variación de humedad o por efecto del vibrado o evitar cualquier variación estética.
a. Usar una misma partida de hormigón para una capa completa, para evitar variaciones de coloración entre coladas.
b. Se recomienda no usar cementos capaces de producir variaciones de coloración.
Debe preferirse cementos de bajo contenido de álcalis para evitar eflorescencias y que sean de bajo calor de hidratación para obtener menor retracción.
c. También debe evitarse el uso de áridos con contenido de fierro, para eliminar el riesgo de que al oxidarse generen manchas.
d. Se debe tener en cuenta la naturaleza del árido, su coloración, su carácter rodado o chancado y que estén limpios y libres de sales solubles y álcalis.
e. Es recomendable emplear hormigones con razón A/C de 0,4 a 0,5.
f. Se deberá eliminar las variaciones del agua óptima ya que modifican la porosidad del hormigón y . Mientras más elevadas es la humedad del ambiente, más visibles serán estas variaciones de color en las superficies.
g. Se recomienda no usar los siguientes aditivos: Superplastificante, por el aumento en el grado de burbujas que deteriora la calidad superficial. Incorporador de aire, ya que también generan un deterioro superficial. Para mejorar la plasticidad se recomienda usar aditivos plastificantes.
h. La pérdida de lechada entre paneles no están permitidas. Se recomienda extremar las precauciones, con el uso de cintas de esponja densa de poros no conectados o goma para colocar en los cantos de los paneles, o entre bastidores, obteniendo juntas estancas.
b) Para ayudar en la disminución de los poros superficiales, se recomienda emplear desmoldantes tipo químicamente activos, neutralizado, en espesores del orden de 0,01 mm.
c) Es recomendable sellar con pintura de caucho los cantos del contrachapado ya que es el soporte de la lámina fenólica, para evitar la absorción de agua por las fibras de madera.
d) Muchas fallas superficiales o de aspecto no agradable a la vista se pueden evitar teniendo especial cuidado en lograr moldajes estancos.
e) Cuando se especifica una arista achaflanada, se debe cuidar que la pieza empleada quede muy bien ajustada a las caras internas de las placas de contacto del moldaje, para evitar que se introduzca lechada en las zonas abiertas.
f) Se debe llegar a acuerdos previos a la construcción entre todas las partes involucradas en la obra, en aspectos tales como modulación, perforaciones para distanciadores, ubicación de canterías, conos de hormigón, tolerancias, etc.
g) Durante la colocación del hormigón se debe procurar continuidad, para lo cual se requiere de una producción de hormigón que permita el vertido en capas uniformes en toda la superficie a ejecutar, de manera que no se produzcan pausas superiores a media (0,5) horas. La rapidez de colocación debe ser lo suficientemente lenta como para permitir la vibración adecuada pero a la vez lo suficientemente rápida para evitar juntas frías.
a. Las juntas frías sólo se deben permitir una vez alcanzadas las juntas de trabajo previstas o en juntas de hormigonado programadas, que a la vez se puedan disimular con molduras o canterías.
h) La correcta ejecución de la compactación del hormigón con vibrador de inmersión, es fundamental para lograr superficies regulares. El vibrador no debe tocar la superficie del moldaje para evitar manchas. La inmersión rápida hasta el fondo del elemento y el retiro lento a una velocidad máxima de 5 cm/s, así como cuidar que se traslapen los radios de acción, permitirá obtener una superficie bien compactada (densa) con menos poros y sin manchas superficiales.
i) La especificación para desmolde de elementos verticales debe estar referida a la resistencia del hormigón, es decir, para elementos de desmolde simples se debe especificar un valor mayor a 60 kg/cm2, en tanto que para aristas vivas o de menor ángulo puede requerirse 120 a 200 kg/cm2. En todo caso el valor exacto se puede determinar en la etapa de pruebas en la maqueta de preconstrucción.
j) Para aplicar un método de curado que no dañe ni manche la superficie, se pueden usar cualquiera de los siguientes siempre y cuando mantenga la humedad uniforme y permanentemente hasta el fin de curado a) neblinas de vapor, b) lloviznas tenues de agua o riego directo, c) tela o tejido que retenga la humedad sin dañar la superficie del hormigón,
d) es factible usar una membrana de curado que no genere cambios de color o textura.
k) Por último para tener éxito en el logro de un buen hormigón a la vista, es esencial contar con mano de obra especializada, ojalá Certificadas sus Competencias, ya que cuando se menciona “experiencia” no siempre es “buena experiencia, con buenos resultados”