ET y DTE 002-05 – Altura de vaciado en elementos de hormigón armado

1. Alcance

2. Introducción

3. Criterios Adoptados para la Determinación de Alturas de Vaciado

4. Medición de la Superficie de Nidos por Altura de Vaciado

5. Criterios de Reparación

Caso a) Profundidad superior al espesor de recubrimiento.

Caso b) Profundidad menor que el espesor de recubrimiento.

6. Método de Reparación.

7. Actuación sin Procedimiento.

4. Medición de la Superficie de Nidos por Altura de Vaciado

El procedimiento para cuantificar la superficie afectada será el siguiente:

1. Inspeccionar las caras visibles del elemento vertical en toda su longitud (L).

2. Localizar los nidos por altura de vaciado en la zona comprendida entre la base del elemento hormigonado y una altura de 20 cm.

3. La inspección se realizará de modo visual. En caso de dudas, utilizar un martillo, para descubrir los nidos ocultos por lechada.

4. Calcular el área de cada nido (Si) como un rectángulo circunscrito de medidas representativas (ver figura 1).

5. Si una fracción del nido sobrepasa la altura descrita en el punto 2, sólo deberá considerarse el área de nido que quede bajo la altura señalada como un defecto atribuible a la altura de vaciado del hormigón (ver figura 1 caso c).

6. Sumar todos los Si parciales para obtener SNidos.

7. Calcular el % de Nidos a partir de la siguiente expresión

Nota1: Descontar de la longitud horizontal (L) los rasgos de puertas, ventanas u otros

Nota 2: Considerar unidad de medida en metros.

Nota 3: Para calcular el %Nidos en pilares y columnas, la longitud horizontal se determina según lo descrito en ET 002-05.

8. Finalmente, el %Nidos, deberá compararse con el estándar definido como 10% de acuerdo a lo señalado en la Especificación Técnica, o el valor que se ha especificado para un elemento u obra en particular y que está debidamente indicado en el proyecto