La actividad, organizada por el Centro de Innovación del Hormigón UC y patrocinada por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, congregó a más de un centenar de asistentes, quienes disfrutaron de interesantes ponencias en las que se mostraron innovadores desarrollos con el material, además de su uso en importantes proyectos de infraestructura y el camino del sector hacia la Net Zero.

Con más de un centenar de asistentes culminó el primer Congreso Nacional del Hormigón, evento organizado por el Centro de Innovación del Hormigón UC (CIDH-UC), el que se llevó a cabo en el edificio Anacleto Angelini del Centro de Innovación UC, ubicado en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comuna de Macul, en Santiago.

La actividad -que contó con el patrocinio del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH)- congregó a destacados actores del sector de la construcción con hormigón, la academia y del mundo público, quienes desarrollaron interesantes exposiciones en las que relevaron el rol del hormigón como motor de desarrollo para el crecimiento del país, como también, el potencial de innovación que posee el material.

En ese sentido, el congreso se dividió en cuatro grandes temáticas: Hormigones con Fibra, Modelación y Diseño Estructural con Hormigón, Desarrollo de Hormigones Sostenibles y Arquitectura e Impresión 3D con hormigón, además de dos grandes plenarios, uno enfocado a las estrategias de carbono neutralidad que sigue la industria en la región y otro, analizando los desafíos en cuanto a desarrollo y requisitos de durabilidad del hormigón para la construcción del Puente Canal Chacao, esta último con la participación de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Respecto a la actividad, Augusto Holmberg, gerente general del ICH, subrayó la gran variedad de temáticas que abordó el evento, en las que se mostraron interesantes presentaciones.  “En el área de las fibras, por ejemplo, llamaron la atención las investigaciones de fibras de origen animal y vegetal, y sus aplicaciones en el hormigón, Asimismo, las investigaciones en el campo de diseño estructural con hormigón que se realizaron en el congreso dan cuenta del avance que tiene la ingeniería chilena en esta materia”.

Para el vocero del ICH, la participación del mundo de la arquitectura también resultó un éxito. “Se mostraron interesantes trabajos”, comentó, destacando entre otros, el proyecto de paneles solares prefabricados que desarrollan académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con Baumax. Y en el ámbito de hormigones sostenibles, el profesional subraya la gran cantidad de aplicaciones que se mostraron en el congreso, lo que da cuenta que el hormigón es un material que contribuye

Sobre los plenarios, Holmberg puntualizó en los grandes avances que nuestro país está realizando tanto en materia de carbono neutralidad, como también, en el desarrollo de gran infraestructura, como lo es el Puente Chacao. “Como ICH, hemos trabajado codo a codo con la Federación Interamericana del Cemento para tener nuestra Hoja de Ruta a la Net Zero, poniéndonos una meta al año 2050 que va en directa relación con lo que la industria se plantea a nivel global”, dijo.

Asimismo, destacó cómo la presentación del Puente Chacao puso en relieve la manera en que, dado un proyecto de semejante envergadura, tanto el mandante como el proveedor del material para este proyecto tuvieron que “elevar los requisitos del hormigón para producir un material con una durabilidad de 100 años comprobable”.

Un congreso que superó las expectativas

Iván Navarrete, actual director del CIDH-UC, destacó la gran participación que tuvo el congreso. “Antes de que partiera la jornada, ya nos había sorprendido la cantidad de gente que se interesó en participar, ya sea por los resúmenes de los trabajos como con quienes se inscribieron al evento, fuesen alumnos, académicos, personas de la industria y del sector público. Esto me deja bastante contento por el resultado que se tuvo”, subrayó.

Por su parte, el gerente general del ICH celebró que “como Instituto, nuestro patrocinio a este primer congreso del CIDH-UC va en línea con lo que nuestra misión declara, que es la promoción de nuevos y mejores usos del hormigón. Durante toda la jornada, tanto el sector de la construcción del hormigón como la Academia presentaron interesantes temáticas, las que seguimos con gran interés para potenciar al hormigón dentro de las materialidades con las que se construye en el país”.

El vocero del ICH extendió también las felicitaciones al Centro por la organización del congreso. “No es fácil desarrollar una actividad como esta y, en ese sentido, el Centro de Innovación del Hormigón UC realizó un gran trabajo, congregando a los distintos actores vinculados al mundo del hormigón”, dijo, además de destacar la participación de “socios y asociados del ICH en el evento, lo que da muestra del carácter transversal de esta actividad”.

Ricardo Pareja, director de Innovación y Acción Climática de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), valoró positivamente la realización del congreso. “Este tipo de eventos ayuda a que nos juntemos quienes estamos en una agenda común, podamos generar una sinergia y eso, transformarlo hacia una agenda de comunicaciones efectiva para que se pueda comprender la importancia de aportar, apoyar y desarrollar nuestro país mediante la tecnología del hormigón”, aseveró.

Finalmente, Matías Hube, director del Departamento de Ingeniería Estructura y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coincide en resaltar la positiva respuesta que tuvo el congreso. “Creo que logramos el objetivo de poder convocar a académicos e investigadores de distintas universidades del país”, subrayó.

Asimismo, el académico destaca que este tipo de actividades genera un ambiente de trabajo colaborativo “que permite a que las personas vinculadas al mundo del hormigón se conozcan e interactúen, lo que a mi juicio es un aporte para la industria”, resaltó.