2da Guia Hormigón Proyectado

Capítulo 12 – Salud y Seguridad

12.1 Generalidades

Como toda actividad de construcción, la proyección de hormigón debe ser planificada y ejecutada con especial atención a la salud y seguridad de los operadores y el entorno. Es recomendable emplear servicios de proveedores, empresas y contratistas competentes.

Diseño y construcción para la seguridad

Desde la fase de diseño, todas las partes del contrato deben considerar las implicancias de seguridad y salud en sus propuestas. El plan de seguridad y la evaluación de riesgos deben planificar y crear un entorno de trabajo seguro, reduciendo los riesgos al mínimo.

Mantención de un lugar de trabajo seguro

El equipo de construcción debe mantener el entorno seguro durante toda la obra. El plan de seguridad debe acompañar la actividad día a día, con registros diarios y por turno como referencia futura.

Control de sustancias peligrosas

El hormigón proyectado contiene cemento y, normalmente, aditivos y productos químicos. Los fabricantes y contratistas deben evaluar los riesgos asociados y definir medidas para eliminarlos, prestando especial atención a áreas recientemente proyectadas, perforadas o detonadas. Todos los materiales deben usarse según las instrucciones del fabricante y es esencial interpretar correctamente los pictogramas de seguridad.

Entorno de trabajo

Se debe crear y mantener un entorno seguro, con suelo nivelado y acceso adecuado. Es fundamental proporcionar iluminación y, si es necesario, ventilación para extracción de polvo en espacios cerrados. También se debe ofrecer protección contra polvo y salpicaduras, así como servicios adecuados para el personal: vestuarios, lavandería, aseo y áreas limpias para comer y descansar.

Disposición de residuos

La proyección de hormigón genera residuos como neblina, rebote y embalajes. Estos deben reciclarse o eliminarse sin poner en peligro la salud humana ni el medioambiente, evitando contaminación de agua, aire, suelo, flora y fauna, así como ruidos, olores o impactos negativos en el entorno.


12.2 Equipo de protección personal (EPP)

Todo el personal debe usar casco de seguridad, calzado con punta reforzada (idealmente botas pantaneras) y chaleco o buzo con elementos reflectantes para alta visibilidad. Se recomienda el uso de cremas dermatológicas como barrera en países como Australia y Sudáfrica.

La vestimenta debe ser de manga y pantalón largo, en buen estado, preferentemente de color amarillo o naranjo y con cintas reflectantes. En obras subterráneas, además de gafas y respirador, se recomienda casco con ventilación y filtros, y lámpara estándar con cargador.

Protección respiratoria

El trabajo suele realizarse tras tronaduras, por lo que se recomienda usar filtros para prevenir exposición a NOx y material particulado. El filtro debe ser tipo GME-P100, con máscara de rostro completo, que además protege contra impactos. En ambientes de mayor contaminación, se recomienda usar equipos de respiración asistida (PAPR) o línea de aire.


12.3 Aspectos específicos del operador y la faena

El operador/pitonero debe estar certificado y formado específicamente para el lugar de trabajo, conocer la ubicación del equipo y la documentación de seguridad. Debe conocer los materiales a usar, las medidas protectoras y cómo actuar en caso de accidente.

Las fichas de seguridad (MSDS) deben estar disponibles y el personal debe conocer su ubicación y contenido. Se deben revisar los pictogramas de los envases antes de usar los materiales y nunca reutilizar recipientes sin retirar la etiqueta.

Se debe disponer de equipo de primeros auxilios y agua fresca cerca de la operación. Solo el operador debe estar en la zona de rebote, y debe detener la proyección si alguien entra en la zona de exclusión. Las operaciones de limpieza de equipos deben realizarse con estos apagados y sin conexión eléctrica.


12.4 Descripción de riesgos en la aplicación de hormigón proyectado en minería

Durante la proyección de hormigón, los trabajadores están expuestos a diversos riesgos críticos. A continuación se describen los principales y las recomendaciones para su control.

12.4.1 Riesgo crítico de exposición a sílice

El cemento, arena y aditivos contienen sílice tipo cuarzo (SiO₂), responsable de la silicosis. Es necesario realizar mediciones personales de polvo respirable y comparar con los límites legales (DS N° 594 Art. 66). Dependiendo del riesgo, los trabajadores deben ser incluidos en un programa de vigilancia médica. Se deben implementar medidas de control ingenieriles (ventilación exhaustiva) y, para el riesgo residual, usar EPP adecuado (máscara con filtro P100). El Ministerio de Salud ha desarrollado el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI).

12.4.2 Riesgo crítico de exposición a ruido

El ruido está presente en todas las etapas de la proyección, superando los límites legales (DS N° 594/99, Art. 75) y exponiendo a los trabajadores a hipoacusia neurosensorial. El ISPCH ha elaborado el Protocolo PREXOR para vigilancia médica y control del ruido. Se deben realizar mediciones, evaluaciones audiométricas y, si es necesario, intervenir el puesto de trabajo para reducir la exposición.

12.4.3 Riesgo crítico de exposición a radiación ultravioleta (UV)

Según DS N° 594/99 Art. 109, los trabajadores expuestos a radiación solar directa deben ser protegidos según la “Guía técnica radiación ultra violeta de origen solar” del Ministerio de Salud. Se debe identificar el índice UV diario y publicar las medidas de control y EPP a utilizar: casco con ala ancha, cubrenuca, anteojos de sol, bloqueador solar FPS 30+, overol de manga y pierna larga, y calzado adecuado. También se recomiendan medidas de ingeniería (techado, mallas, arborización) y administrativas (rotación de turnos, horarios de colación).

12.4.4 Obligatoriedad de informar y capacitar

Es obligatorio capacitar y concientizar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos en la salud y medidas de prevención y control.

12.4.5 Riesgo crítico de derrumbe o desprendimiento

Los accidentes más graves en túneles y taludes son los derrumbes y caídas de rocas, que pueden causar lesiones graves o fatales. Estos riesgos se deben a deficiencias en la fortificación, acuñadura o inspección. Se debe prohibir el acceso a túneles o taludes no fortificados, salvo recomendación de un especialista. La acuñadura debe realizarse rigurosamente, siempre entre dos personas, comenzando por el techo y continuando por las cajas. Se debe mantener el terreno bajo observación constante.

12.4.6 Riesgo crítico de caída de altura

Durante la proyección manual en altura, existe riesgo de caída si se opera sobre 1,80 m. Una caída de más de 2 m se considera accidente grave. Se debe usar arnés de cuerpo completo clase A y cabo de vida con absorbedor de impacto. Las jaulas de levante deben tener altura superior a 1,20 m y sistema de cierre efectivo. Está prohibido mover la jaula o trasladar el equipo con el trabajador dentro durante la proyección.

12.4.7 Importancia de una cultura preventiva

Los accidentes y enfermedades ocupacionales suelen ocurrir por la interacción entre condiciones del ambiente y acciones subestándar. Es fundamental formar una cultura preventiva, con liderazgo y ejemplo de las líneas de mando, para fomentar conductas seguras y responsables.